Bienvenidos al Blog de Paseos por Sevilla. Primero iniciamos nuestra andadura en Facebook y ahora abrimos este blog para seguir ofreciendo información sobre nuestros Paseos y difundiendo la Historia y el Patrimonio de Sevilla.

Casa natal de Velázquez

Empezamos este Paseo por la Sevilla de Velázquez en la casa natal[1] del pintor. La calle Gorgoja desde el siglo XVI se la llamó Coxcoja y luego Coscoja[2] y por evolución idiomática Gorgoja que es el nombre que aparece en el plano de Olavide de 1776 y que mantuvo hasta que en 1940 se le puso Padre Luis María Llop[3] que es el nombre que sigue teniendo. En el número 4 se conserva su casa natal, que es el inmueble ante el que nos encontramos ahora.

Se trata de una pequeña casa que pese al tiempo transcurrido con sus múltiples usos y transformaciones mantiene un aire decididamente sevillano y añejo que nos transporta a otra época, a la Sevilla del Siglo de Oro. Las pequeñas proporciones que mantiene en cuanto a altura y el tamaño de las puertas y ventanas del exterior dan idea de la escala usual de la arquitectura doméstica de entonces. Una pequeña y discreta placa nos recuerdan la efemérides del pintor. Es casi un milagro que se salvara de la tremenda demolición del siglo pasado y tras ser sede del Centro de Arte M-11, fue adquirida por los diseñadores Victorio & Luchino. En el año 1999 hubo un acuerdo para que se visitara pero actualmente ya no es posible. Dejamos aquí un enlace del programa de televisión Callejeros donde hicieron un interesante reportaje.

El barrio en el que se sitúa históricamente la casa y que es, por tanto, en el que Diego pasó su niñez (concretamente sus primeros 11 años de vida) es el de la Morería que no era más que una evolución de una judería sevillana. Una de las primitivas juderías que hubo en la ciudad y cuya población se movió hacia San Bartolomé y el Barrio de Santa Cruz.

Al reconquistarse Sevilla, el gobernador musulmán Axataf la entregó vacía según se había estipulado en el acta de rendición. Enseguida Fernando III procedió a su repoblación con el famoso Repartimiento de casas. Primero donando a los que habían contribuido a la gesta militar y luego dejando residir a gremios o grupos como a un cierto número de judíos que se establecieron en lo que hoy es la Plaza Cristo de Burgos, zona que junto a los aledaños, pequeñas y estrechas callejuelas al modo de plano irregular de toda ciudad musulmana, se llamó el Adarve. Tras el reinado de Pedro I, los judíos se trasladaron al actual barrio de San Bartolomé. Ahí se encuentra la auténtica judería sevillana que de tal amplitud llegaba a lo que hoy es el Barrio de Santa Cruz, en ocasiones encorsetado como judería pese a estar más transformado. Esta Judería persistió de 1360 aproximadamente hasta la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492. Si bien, el terrible progrom de 1391 diezmó considerable a la población judía que en parte se dispersó por otras zonas de la ciudad, mezclándose más con sus habitantes.

Cuando la población hebraica dejó la zona de San Pedro se asentaron moriscos que aún vivían en Sevilla pero eran bien pocos y abandonaron la zona y la ciudad, definitivamente, el 12 de febrero de 1502, según un documento en el que entregan al Asistente de la ciudad (cargo equivalente al de actual alcalde) el barrio y su mezquita.

Un siglo hay entre estos hechos y la infancia de Velázquez en esa collación. No obstante, aunque ya no hubiera rastro de la población morisca, las calles y sus casas seguían presentando esa fisonomía árabe peculiar sobre todo en el entramado tan enrevesado.

Ver más fotografías.

Fuente: Dossier elaborado por Paseos por Sevilla.



[1] La Casa de Velázquez en Madrid no es un lugar vinculado a la biografía del pintor sino una institución dedicada al hispanismo del Ministerio de Cultura francés.

[2] Coscoja es el nombre de un arbusto de la familia Quercus (encina).

[3] Carmelita y escritor, nacido en Castellón de la Plana pero muy vinculado a Jerez. El rótulo de la calle se debe, sin duda, a la cercanía del Convento Carmelita del Buen Suceso.

Nicolás Monardes

Nicolás Bautista Monardes nació en fecha incierta, en torno a 1493, coincidiendo con 2º Viaje a América con la tan ligado estará. Era hijo de Nicolás Monardes y de Ana de Alfaro. Su familia puede que fuera de origen genovés y su verdadero nombre sería Niculoso Baptista Monardis. Estudió Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares (obtiene el Bachiller el 19 de abril de 1533) y se doctora en la Universidad de Sevilla en junio de 1547. Como vemos hay un intervalo entre ambos estudios en los cuáles ya ejerció la Medicina.

En el siglo XVI eran pocos los que ejercían trabajos profesionales o liberales como éste. Los médicos sevillanos no estaban bien pagados y la mayoría vivían modestamente aunque no eran muchos y podían estar al sevicio del poder (el Cabildo Municipal, las cárceles, los hospitales religiosos) o de personajes importantes. Una excepción la constituirá nuestro protagonista.

No sólo e
jerció la medicina en Sevilla sino que mantuvo actividades comerciales relacionadas con medicinas y el tráfico de esclavos. En aquella época ya había una especie de Mir pues la legislación establecía ejercer durante dos años bajo la tutela y supervisión de un médico cualificado y prestigioso antes de obtener el grado de Licenciado. Desde 1534, sabemos que Monardes estuvo ejerciendo con el médico Pérez de Morales, el cúal tenía una afamada y numerosa clientela que herederá pues además se casa con su hija, Catalina de Morales, el 7 de septiembre de 1537. Con ella tendrá siete hijos: García, Leonor, Dionisio (Leonisio), Isabel, María, Jerónima y Nicolás.

Se interesó por las nuevas plantas procedentes de las Indias y gracias a la posición privilegiada de Sevilla, que era Puerto de Indias y única entrada de todo lo que viniera de allí, puedo desarrollar sus investigaciones que marcan un hito en la ciencia, aunque por desgracia el personaje no sea muy conocido en su propia ciudad.

Tuvo un jardín botánico en la calle Sierpes como recuerda una placa en el número 9 (en la fachada de la joyería Sanchís "El cronometro") donde conoció, estudió, investigó y llegó a cultivar, experimentando, productos que eran absolutamente desconocidos en Europa como la piña tropical, el cacahuete, el maíz, la batata, la coca (de la que dijo que proporcionaba fuerza y actividad en los indios pero que creaba dependencia), la zarzaparrilla, el guayacán (del que dijo que servía para el tratamiento de la temida sífilis), el mechoacán o el bálsamo del Perú. Gracias a él, estas plantas fueron conocidas en Europa y gracias a sus estudios, nos familiarizamos con estos productos tan exóticos entonces pero que muchos forman parte hoy día de nuestra alimentación. También describió por vez primera muchas especies como el cardo santo, la cebadilla, la jalapa, el sasafrás, etc., y con él se mejora el conocimiento de otras que eran conocidas parcialmente o habían sido descritas incorrectas, como los cítricos. Parece que no trató el tomate, producto del que se dice que entró en Sevilla a escondidas, algo bastante curioso. Tampoco está claro que investigara sobre la quina. Y otro producto americano fundamental que sí estudió y aclimató en su jardín-laboratorio sevillano es el tabaco.

El tabaco y la ciudad de Sevilla don un binomio muy importante. Aquí se construyó la Fábrica de Tabacos (Primero situada en la morería en la collación de San Pedro y luego con edificio de nueva planta - el más grande de Europa- que es hoy día la sede de la Universidad de Sevilla. Y hablar de tabaco es rememorar a las cigarreras con el mito de Carmen). Pero volviendo al tabaco, cabe señalar que para Monardes sus cualidades eran magníficas alabando sus propiedades curativas (contra los dolores y para matar las lombrices intestinales) pero hay que tener en cuenta que entonces no se conocía la nicotina.

Sus estudios e investigaciones quedaron plasmados en las obras que escribió. La primera es Diálogo llamado pharmacodilosis (1536) donde sigue la corriente humanista, por influencia de Antonio Nebrija, de recomendar el estudio directo de los clásicos. Otra obra de estilo humanista es De Secanda Vena in pleuriti Inter Grecos et Arabes Concordia (1539) que se ocupa de la sangría del mal de costado, un tema donde se enfrentaban humanistas y los de tendencia arabizante. Los libros De Rosa et partibus eius (1540), otro a la nieve (1571) y otro al hierro (Dialogo del hierro, 1574).

Su libro más importante es Historia Medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (son tres partes publicadas en 1565, 1571 y 1574). Son obras escritas en castellano pues fueron traducidas al latín.

Pero antes de dedicarse el estudio de plantas exóticas, labor fundamental que lo sitúa como iniciador de la farmacología moderna, su labor médica no era desdeñable dede el punto de vista científico. Criticó los arcaicos métodos del tratamiento médico y se le considera uno de los médicos renacentistas más importantes.

Su labor y obra fueron conocidos ampliamente pues a su muerte se imprimen y se traducen sus libros en 42 ediciones y 6 idiomas. Con su nombre se bautizaron dos plantas originarias de América del Norte: la monarda y la monardella.

la monarda

Centrándonos de nuevo en su faceta biográfica en Sevilla, fue un médico muy prestigioso que curiosamente no fue nunca a tierras americanas pues no se conocen viajes suyos ni aparece en ningún listado de pasajeros (hay quién afirma que sí estuvo allí y que ejerció la medicina en Nueva España hasta instalarse para siempre en su ciudad. Su hijo García Monardes sí parece que estuvo). Algo que sorprende pero que era habitual entonces entre gente importante. Las plantas americanas les llegaban por barcos y sus negocios y transacciones las hacía también por barco. Esos negocios le permitieron vivir holgadamente e invertir en otro negocios que le reportaron pingües beneficios. Aquí entra un aspecto negativo que constituiría la leyenda negra de su biografía. En una obra critica el uso de plantas exóticas en la medicina cuestionando que con el tarslado y manipulación de las mismas no se mantenían las propiedas originales. Luego sí defiende sin ambages su uso. Si sólo fuera un cambio de actitud mental que se debiera a los descubrimientos científicos que logra, no se hablaría de esa leyenda negra, pero fue la venta de plantas americanas lo que le enriqueció por lo que se puede apuntar a esos beneficios económicos el cambio de actitud. Sin embargo, la labor de Monardes se sigue considerando hoy fundamental y su figura debería ser más conocida, al menos en Sevilla.

Entre 1580 y 1582 el Cabildo hispalense lo requiere para el control de la epidemia de peste que asola la ciudad y escribe unas Epístolas sobre medidas y medicamentos a emplear.

Los últimos años son bastante sombríos para él.

Murió el 10 de octubre de 1588 (su testamento es de 4 de junio) en Sevilla, a una edad muy longeva como vemos (aunque algunas fuentes sitúan su nacimiento entre 1507-8). Quizá descubrió el elixir de la juventud en aquél edén que debió ser su jardín sevillano de la Sierpes. Está enterrado en el Convento de San Leandro, en cuya iglesia hay una lápida que lo recuerda y en cuyo altar está la inscripción original.








Árbol genealógico:

Juan Ruiz
.
.
Nicolás Monardes = Ana de Alfaro Pedro de Morales (médico)
. .
. .
Juan Bautista, Nicolás Monardes y Alfaro = Catalina de Morales
.
.
García, Leonor = Rodrigo de Brizuela, Dionisio, Isabel, María, Jerónima, Nicolás.


Ana de Alfaro (madre de Nicolás Monardes): en su matrimonio ella aportó una dote de 180.000 maravedíes en plata, esclavos, dinero y una casa que le dió su tío el arcediano de Badajoz en la calle de la Sierpe. Él aportó çiertos libros de molde (parece ser que era librero) y una esclava. Su testamento es del 10 mayo 1522 y pidió que la enterrasen en San Francisco, junto a su marido.



* Artículo de Antonio Hermosilla en Abc

Paseo por la Alameda de Hércules (paseo 1)

* ficha técnica:

Duración: 2 hora y 30 minutos.

Intensidad del paseo: Baja

Permanencia al aire libre: 90%

Incluye: Dossier.

Visitas:

  • Monumentos y edificios:

- Capillita del Carmen de Calatrava

- Esculturas de La Niña de los Peines, Manolo Caracol y el torero Chicuelo

- Comisaría de Policía

- Casa de las Sirenas

- Columnas de la Alameda de Hércules

  • Calles y plazas:

- Calatrava

- Tomillo

- Estrellita Castro

- Lumbreras

- Belén

- Niño Perdido

- Mata

- Joaquín Costa

- Marqués de Esquivel

- Leonor Dávalos

- Cruz de la Tinaja

- Conde de Barajas

- Trajano

- Alameda de Hércules

  • Personajes

- Pedro de Ribera

- Don Juan Tenorio

- Niña de los Peines

- Manolo Caracol

- Francisco Jiménez “Chicuelo”

- "Niños de la Alameda"

- Marqués de Esquivel

- Joaquín Rodríguez Ayarragaray

- Urraca Ossorio

- Leonor Dávalos

- Conde de Barajas

- Hércules

- Julio César

- Diego Pesquera

- Gustavo Adolfo Bécquer

- Francisco Pacheco

- Diego Velázquez

  • Período cronológico:

Año 1574 - 2008

Información: Paseos por Sevilla (ixbilya@hotmail.com)